DEFINICION


La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro humano.



DEFINICION
La Neuroeducación o Neurodidáctica se define como una disciplina en la que la psicología tiene un papel clave apoyada en dos grandes pilares: neurología y ciencias de la educación. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Supone un innovador proyecto de desarrollo científico en el se estudian y fusionan todos los conocimientos respecto al cerebro humano y los procesos educativos; aplicados a campos escolares y académicos.

Uno de los grandes descubrimientos que se ha hecho a través de la neuroeducación es que el aprendizaje y la emoción no son dos mundos separados entre sí. No aprendemos almacenando datos fríamente como lo haría un robot, sino que en nuestro sistema nervioso los recuerdos y la emoción van de la mano. De este modo, la neuroeducación se centra en la necesidad de utilizar un enfoque emocional en cualquier contexto en el que aprendemos: entorno escolar y familiar, grupos de trabajo, talleres culturales, equipos de deporte, etc.
Porque sin lugar a dudad el motor del aprendizaje es la curiosidad, algo profundamente emocional y muy ligado a las inquietudes subjetivas.

Otro de los principales aspectos psicológicos que se estudian en la neuroeducación son los tiempos atencionales, es decir los períodos por los que una persona puede centrar la atención en un canal de información sin distraerse o fatigarse. Se considera que el tiempo máximo que la mayoría de personas puede estar concentrada en una tarea es de 40 a 45 minutos.

La neuroeducación también da respuesta a personas con ciertos diagnósticos o trastornos que reflejan dificultades especiales a la hora de aprender ciertas competencias, y los problemas de atención.

ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA NEUROEDUCACION
En Neuroeducación se aplican todos los conocimientos que han ido descubriendo las ciencias cognitivas y la neurociencia en los últimos 25 años. Los elementos más importantes y beneficiosos que intervienen en la Neuroeducación son los siguientes:

La Plasticidad Cerebral y Neurogénesis. La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. Se considera al cerebro como un plástico que tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida y que es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de una estimulación adecuada.

Las Neuronas Espejo. Los conocimientos sobre las neuronas espejo son muy importantes para la neuroeducación o neurodidáctica.  Son un grupo de células cerebrales que se activan cuando realizamos una acción o cuando observamos a alguien realizarla; y también con las expresiones emocionales. Se  cree que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. 

Las Emociones y El Aprendizaje. Una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que interfieran y beneficien el proceso de aprendizaje. Se busca enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de ellos. Que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Está demostrado que un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, tranquilo y enseñarles a manejar la ansiedad. Además el aprendizaje de las diferentes materias que evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo.

Los Trastornos de Aprendizaje. La Neuroeducación aplicada a los trastornos del aprendizaje infantil, permite aportar a estos niños un apoyo personalizado; así como ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus dificultades; como es el caso de la dislexia.

Genética y Experiencia. Desde  los inicios de la psicología se debate acerca  de si lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Actualmente la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales para el desarrollo. La genética sienta las bases de las habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre ello. Los niños pueden tener capacidades o habilidades innatas, pero que siempre se pueden entrenar y modificar con la experiencia.




¡La neuroeducación va a cambiar la forma en la que los niños estudian y aprenden!


Comentarios

Entradas populares de este blog

BENEFICIOS DE LA NEUROEDUCACION

ESTUDIOS CIENTIFICOS

CUESTIONES RELEVANTES EN NEUROEDUCACION