CUESTIONES RELEVANTES EN NEUROEDUCACION

CUESTIONES RELEVANTES EN NEUROEDUCACION

  

PLATAFORMAS EDUCATIVAS EN NEUROEDUCACION

La neurociencia tiene cada vez más peso en las escuelas que quieren optimizar sus procesos de enseñanza. Por este motivo se han desarrollado una serie de plataformas educativas basadas en la neuroeducación; como es el caso de ConiFit que se utiliza en diferentes centros escolares de todo el mundo resultando muy efectiva para todos los alumnos; especialmente los que tienen dificultades del aprendizaje o necesidades específicas.

CogniFit Neuroeducación en el aula, es una herramienta científica para educadores,
diseñada para ayudar a identificar alguna de las causas neurológicas que pueden estar relacionadas con el fracaso escolar y rehabilitar las principales funciones cognitivas infantiles.


En este video se puede conocer la plataforma: https://youtu.be/5PtBHbZz5j0



  La plataforma ayuda a los educadores no especializados en neuroeducación ni psicopedagogía a analizar y mejorar los procesos de aprendizaje en el ámbito escolar que implican:
·      Aprender y profundizar sobre los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje y el desarrollo cerebral.
·      Implementar mejoras metodológicas y didácticas
·      Valorar a los estudiantes con objetividad científica para localizar debilidades cognitivas que puedan estar relacionadas con dificultades del aprendizaje y prevenir el fracaso escolar
·      Implementar mejoras metodológicas y didácticas para optimizar la enseñanza y enriquecer la actividad docente
·      Corregir y reorientar dificultades del aprendizaje


MITOS DE LA NEUROCIENCIA
Uno de los objetivos de la aplicación de los conocimientos neurocientíficos en la educación es romper una serie de mitos y creencias que los profesores y maestros tienen acerca del desarrollo del cerebro de los niños. Algunos de esos mitos son los siguientes:

La edad para aprender a leer es a partir de los 6 años. Verdadero. Los circuitos neuronales que permiten leer no se terminan de crear hasta esa edad. Según Francisco Mora, doctor en Medicina y experto en Neuroeducación: “Si se empieza a los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si se hace a los cuatro, igual se consigue pero con un enorme sufrimiento”.

El cerebro necesita emocionarse para asimilar los conocimientos con facilidad. Verdadero. Prestamos atención a lo nuevo, a lo que sobresale, a lo placentero porque tendemos a repetirlo. Así almacenamos y recordamos mejor la información. Las emociones, la memoria y el aprendizaje están interrelacionados.

La neurociencia ya está lista para llevarse a los centros educativos. Falso. Aún queda muchísimo camino por recorrer. Todavía  estamos en una fase inicial donde es demasiado precipitado aplicar en las aulas lo descubierto: “primero porque los profesores no entienden de lo que les estás hablando y segundo porque no existe la suficiente literatura científica como para afirmar a qué edades es mejor aprender qué contenidos y cómo”.

Las clases de 50 minutos son las más efectivas. Falso. Cada quince minutos, o hay una ruptura del ritmo por parte del profesor o los niños pierden el hilo. Solo tenemos que ver nuestra reacción como adultos ante ponencias largas para saber que ocurre lo mismo o peor en el cerebro de los alumnos. Lo ideal son clases de no mas de 40 minutos.

Solo se utiliza el 10% de nuestra capacidad cerebral. Falso. Usamos lo que necesitamos en cada momento. Nuestro órgano gestor utiliza todos sus recursos en todo momento.

Hay que clasificar a los niños según el lado del cerebro que tengan más desarrollado. Falso. La teoría de que el hemisferio izquierdo es el del análisis y el derecho el del arte es cierta pero eso no afecta a su funcionamiento pues ambas áreas están en constante comunicación, estemos haciendo deberes de matemáticas o dibujando; no hay dicotomía.

Tenemos capacidad para aprender a cualquier edad. Verdadero; a pesar de que exista el mito de que se aprende de pequeño, cuando el cerebro es más maleable.

El núcleo del aprendizaje es la memoria. Falso. El núcleo del aprendizaje es la formación de hábitos. Por otra parte, la inteligencia es fundamentalmente gestión de la memoria y cada una tiene su propia función.

Cada cerebro es único. Verdadero. Incluso los gemelos monocigóticos lo tienen diferente porque las experiencias siempre son individuales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

BENEFICIOS DE LA NEUROEDUCACION

ESTUDIOS CIENTIFICOS