BENEFICIOS DE LA NEUROEDUCACION
BENEFICIOS DE LA NEUROEDUCACION
El ámbito más directo para la aplicación de la neuroeducación o
neurodidáctica es la escuela; ya que es el principal ambiente en el que los
niños aprenden.
Para aplicar las técnicas de Neuroeducacion con los alumnos se debe de
entender a la perfección el funcionamiento del cerebro; y así poder adaptar el estilo de enseñanza con el
fin de optimizar el proceso de aprendizaje.
A continuación veremos los beneficios que aporta la Neuroeducación:
Control de las
Emociones. La Neuroeducación crea un clima positivo en el aula aplicando
técnicas de cercanía, empatía y contagiando emociones positivas. Además ayuda a
manejar, controlar y evitar las emociones negativas y el estrés excesivo; muy
perjudicial para los alumnos; tanto a nivel educativo como personal.
Potencia el
Aprendizaje General y especialmente el Emocional. La emoción está
muy ligada a la memoria. Las personas aprendemos mejor cuando la información
nos evoca emociones. Una excelente estrategia de la neuroeducación es la de crear
conexiones emocionales dentro del contexto de las materias que se enseñan. Estas
conexiones se realizan mediante actividades específicas que conecten
emocionalmente a los alumnos con el contenido que se imparte.
Enseñanza
Diversificada y Variada. La Neuroeducacion permite potenciar el aprendizaje de
cada alumno utilizando diferentes estilos de enseñanza y modificando o
adaptando las actividades; ya que no todos los alumnos aprenden de la misma
manera. Se pueden utilizar imágenes, vídeos, actividades interactivas,
musicales, etc; siempre para estimular todos los sentidos. De esta manera
se aprende de forma más integral, amena y
beneficiosa.
Además una de las mejores maneras de aprender y almacenar la información
en la memoria a largo plazo es la repetición de la información. Sin embargo, si
la materia a aprender es repetida de la misma forma; puede crear aburrimiento en
los alumnos. Una buena estrategia de neuroeducación, es la de realizar las
repeticiones de las unidades o conceptos de diferentes formas, bajo diferentes
puntos de vista y mediante actividades y experiencias.
Crea Nuevos
Entornos Físicos. Los alumnos
aprenden mejor en determinados ambientes físicos. Las personas tenemos una gran
capacidad visual, y atendemos mejor a estímulos novedosos; por ello, aportando
a la estructura del aula una dinámica de cambio, los alumnos prestan mayor
atención.
Incluir elementos como orden y belleza facilita el aprendizaje;
por ejemplo una música de fondo tranquila que ayude a los alumnos a relajarse o
concentrarse, una iluminación natural y blanca que estimule la dinámica,
etc.
Potencia el Aprendizaje
Significativo. Durante un aprendizaje a largo plazo y para mantener la
motivación en la escuela, es fundamental que los niños comprendan la utilidad
de lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo aplica los
conocimientos expresados al mundo real.
La estrategia de la neuroeducación en el aula es la realización de
actividades en el mundo real; como investigar, diseñar, experimentar, crear
patrones de causa-efecto, analizar perspectivas, realizar actividades
artísticas que estimulen el pensamiento creativo, etc.
Retroalimenta o aporta
Feedback. El feedback es esencial para la neuroeducación y el
proceso de aprendizaje. Esto implica exponer si las cosas se han hecho bien; y
si se pueden mejorar. No sólo es suficiente poner a los alumnos una nota
numérica en los exámenes o remarcar los errores en color rojo; sino señalar los
errores de forma concreta y señalar también lo que se ha hecho bien. De esta
manera se motiva a los alumnos y se les aportan las pautas concretas para que
mejoren.
Potencia y Eleva la
Autoestima. Las metodologías de la neuroeducación son altamente
positivas y promueven la autoestima; que es sana y fundamental para un
aprendizaje óptimo. Es importante que los niños sepan que son válidos y de lo
que son capaces; sin compararles con nadie; porque les motiva a aprender y
esforzarse mas.
Promueve la
Creatividad. No nos damos cuenta, pero sin querer a veces frenamos la
creatividad de nuestros hijos y alumnos. La neuroeducación promueve dinámicas
altamente creativas; bien sea en las que los niños jueguen solos o estén muy
atentos o motivados en algo; o bien en la que jueguen con otros niños o hagan
actividades al aire libre.
Promueve la Actividad
Física. Practicar actividades físicas es una buena estrategia de la neuroeducación,
ya que potencia el aprendizaje, porque activa y oxigena el cerebro. Es
importante que los niños antes y después de aprender una lección corran, salten
o simplemente paseen. Las actividades deportivas extraescolares son una
buena opción y, además, les ayuda a socializar, divertirse, relajarse y a
reducir el riesgo de obesidad infantil.
Mejora los
Trastornos o Dificultades de Aprendizaje. La neuroeducación puede ayudar a
los estudiantes con problemas de aprendizaje. Existen diferentes tipos de
problemas de aprendizaje, como la dislexia, el autismo, el TDAH, etc. La
neuroeducación permite adaptar la enseñanza para maximizar las
posibilidades de aprendizaje de los niños a los que les cuesta mantener un
rendimiento óptimo en el aula.
En este caso es fundamental que tanto en la
escuela como en casa, se investigue bien acerca del trastorno concreto, cuales
son las dificultades del niño y que conozcamos muy bien cómo aprende el
cerebro. De esta manera tendremos herramientas para adaptar la enseñanza en el
aula y tener estrategias para potenciar su aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario